Dislipidemia como factor de riesgo para enfermedad cerebrovascular: estudio de casos y controles

Autores

  • Juan Lorgio Castillo Castillo Hospital de apoyo III, Sullana, Perú https://orcid.org/0000-0001-9432-8872
  • Teodoro Julio Oscanoa Espinoza Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Departamento de Ciencias Dinámicas, Lima, Perú; Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana, Instituto de Investigación, Lima, Perú https://orcid.org/0000-0001-9379-4767

DOI:

https://doi.org/10.24265/horizmed.2016.v16n4.03

Palavras-chave:

Enfermedad cerebrovascular, Dislipidemia, Colesterolemia, Trigliceridemia, Factores de riesgo

Resumo

Objetivo: Determinar si la dislipidemia es un factor de riesgo independiente para enfermedad cerebrovascular. Material y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles pareados por edad y sexo. Los casos estuvieron conformados por pacientes con diagnóstico clínico  y tomográfico de  enfermedad cerebrovascular y los controles por pacientes con enfermedad distinta. A ambos grupos se les realizó dosaje sérico de colesterol total, LDLc y triglicéridos en las primeras 24 horas de su ingreso al hospital. Resultados: El total de pacientes estudiados fueron 160 (80 casos y 80 controles). La media  para  los casos fue de 64,92 ±11,58 años y los controles 64,97 ± 11,42 años; el 63,75 % fueron del género masculino y 36,25 % del género femenino (p=0,798, no significativo). La media de colesterol sérico, triglicéridos y LDLc en los casos fueron 191,4, 130,50 y 120,41 mg/dly en los controles 210,16, 167,07 y 132,55; con p= 0,008,  0,001 y 0,060; respectivamente. El Odds ratio  entre los casos ycontroles demuestra que la dislipidemia no incrementa el riesgo para enfermedad cerebrovascular (OR: 0,308). Conclusión: La dislipidemia no es un factor de riesgo independiente para enfermedad cerebrovascular.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Davalos L, Málaga G. El accidente cerebrovascular en el Perú: una enfermedad prevalente olvidada y desatendida. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2014; 31(2): 393-401.

Castañeda-Guarderas A, Beltrán-Ale G, Casma-Bustamante R, Ruiz-Grosso P, Málaga G. Registro de pacientes con accidente cerebro vascular en un hospital del Perú, 2000-2009. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2011; 28(4):623-27.

Alcalde-Rabanal JE, Lazo-González O, Nigenda G. Sistema de salud de Perú. Salud Pública de México. 2011; 53(S2): S243- S254.

Castilla-Guerra L, Fernández-Moreno C, Navas-alcántara S, Jiménez-Hernández D. Dislipemia aterogénica y riesgo residual en pacientes con ictus isquémico. Rev Neurol. 2015; 60 (9): 429-430.

Labreuche J, Deplanque D, Touboul PJ, Bruckert E, Amarenco P. Association between change in plasma triglyceride levels and risk of stroke and carotid atherosclerosis: systematic review and meta-regression analysis. Atherosclerosis. 2010; 212: 9- 15.

Rojas D. Morbilidad y mortalidad del adulto mayor en un servicio de medicina de un hospital general del Perú. Rev Peruana de Epidemiología. 2010; 14(2): 1-17.

Palacio E, Viadero-Cervera R, Revilla M, Larrosa-Campo D, Acha-Salazar O, Novo-Robledo F, et al. Utilidad del tratamiento con atorvastatina 40 mg más ezetimiba 10 mg frente a atorvastatina 80 mg en la reducción de los niveles de colesterol LDL en pacientes con ictus isquémico o ataque isquémico transitorio. Rev Neurol. 2016; 62 (5): 203-210.

Bonilla PH, Oliveros H, Proaños J, Espinel B, Álvarez J, Duran C, et al. Estudio de frecuencia de los factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedad cerebrovascular isquémica no embólica en un hospital de tercer nivel. Acta Neurol Colomb. 2014; 30(3):149-155.

Canalizo-Miranda E y Favela-Pérez E. Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013; 51(6):700-709.

Prat H. Enfermedad cerebrovascular y estatinas. Rev Chil Cardiol. 2012; 31(2): 148–151.

Cantu B, Ruiz SJ, Murillo BL, Chiquete E, Leon JC, Arauz A, et al. Manejo agudo y pronóstico a un año en pacientes mexicanos con un primer infarto cerebral: resultados del estudio multicéntrico PREMIER. Rev Neurol. 2010; 51 (11): 641-649.

Machado-Alva J, Machado-Duque M. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipidemia afiliados al sistema de salud en colombia. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2013; 30(2):205-211.

Salvadó-Figueras M, Quintana M, Ribó M, Álvarez-Sabín J. Perfil de las urgencias neurovasculares en un hospital terciario: evolución entre los años 2001-2008. Rev Neurol. 2011; 53 (6): 321-328.

Frómeta A, Álvarez A, Sánchez S, Fonseca J, Quesada A. Factores de riesgos de la enfermedad cerebrovascular aguda. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2010; 9(4): 534-544.

Sorganvi V, Kulkarni M, Udgiri R, Kadeli D, Atharga S. Risk factors for ischemic stroke- a case control study. I.J.A.B.R. 2014; 4(1): 9-12.

Publicado

2016-12-15

Como Citar

1.
Castillo Castillo JL, Oscanoa Espinoza TJ. Dislipidemia como factor de riesgo para enfermedad cerebrovascular: estudio de casos y controles. Horiz Med [Internet]. 15º de dezembro de 2016 [citado 13º de agosto de 2025];16(4):13-9. Disponível em: https://pglt.aulavirtualusmp.pe/index.php/horizontemed/article/view/503

Edição

Seção

Artigo original