Características clínicas y epidemiológicas del síndrome de Guillain-Barré durante el brote de 2019 en un hospital de Chiclayo, Perú

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24265/horizmed.2025.v25n1.10

Palavras-chave:

Síndrome de Guillain-Barré , Monitoreo Epidemiológico , Signos y Síntomas, Perú

Resumo

El objetivo consiste en describir las características clínicas y epidemiológicas del síndrome de Guillain-Barré (SGB) durante el brote de 2019 en pacientes de un hospital de Chiclayo, Lambayeque, Perú. Se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo basado en 36 casos. Los datos se recolectaron mediante análisis documental de fichas de investigación clínico-epidemiológica de vigilancia del SGB proporcionadas por el Ministerio de Salud. La muestra se caracterizó por una mediana de edad de 46,05 años, un predominio del sexo masculino (69,40 %) y una mayor procedencia de la zona de Lambayeque (66,70 %). Asimismo, el 19,40 % de pacientes padecieron enfermedades crónicas, y los antecedentes más frecuentes fueron infecciones respiratorias (45,50 %) y gastrointestinales (36,40 %). La presentación clínica se caracterizó por debilidad (97,20 %), parálisis ascendente (72,20 %), paresia del nervio facial izquierdo (8,30 %), hiporreflexia (91,70 %) y disminución del tono muscular (47,20 %). En conclusión, el sexo masculino, la edad entre 30 y 59 años y los antecedentes de infección gastrointestinal y respiratoria fueron las características epidemiológicas predominantes del SGB en este brote; mientras que la debilidad, la parálisis ascendente, el dolor y la hiporreflexia predominaron entre las características clínicas. Se sugiere la vigilancia activa y el fortalecimiento de capacidades preventivas y de atención de esta enfermedad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Leonhard SE, Mandarakas MR, De Assis Aquino F, Bateman K, Brito Ferreira ML, Cornblath DR, et al. Guía basada en la evidencia. Diagnóstico y manejo del síndrome de Guillain-Barré en diez pasos. Medicina (Buenos Aires) [Internet]. 2021;81(5):817-36.

Phillips Morales Ó. Actualización en el síndrome de Guillain-Barré. Rev méd sinerg(San José, En línea)[Internet]. 2019;4(11):e290.

Vega-Fernández JA, Suclupe-Campos DO, Coico-Vega MM, AguilarGamboa FR. Viral etiology associated with Guillain-Barré syndrome: seeking an answer to the idiopathic. Rev Fac Med Humana [Internet]. 2022;22(3):584-96.

Carrera García L, Expósito Escudero JM, Natera de Benito D, Ortez C, Nascimento A. Neuropatías hereditarias y síndrome de Guillain-Barré. Protoc Diagn Ter Pediatr [Internet]. 2022;1:197-205.

Rigo D de FH, Ross C, Hofstatter LM, Ferreira MFAPL. Síndrome de Guillain Barré: perfil clínico epidemiológico e assistência de enfermagem: Guillain-Barré syndrome: epidemiological clinical profile and nursing care. Enferm Glob [Internet]. 2020;19(1):346–89.

Willison HJ, Jacobs BC, van Doorn PA. Guillain-Barré syndrome. Lancet [Internet]. 2016;388(10045):717–27.

Shahrizaila N, Lehmann HC, Kuwabara S. Guillain-Barré syndrome. Lancet [Internet]. 2021;397(10280):1214–28. Organización Mundial de la Salud. Síndrome de Guillain-Barré – Perú [Internet].

Ginebra: OMS; 2023. Disponible en: https://www.who.int/ es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON477

Rodríguez-Morales AJ, Failoc-Rojas VE, Díaz-Vélez C. Gastrointestinal, respiratory and/or arboviral infections? What is the cause of the Guillain-Barré syndrome epidemics in Perú? Current status – 2019. Travel Med Infect Dis [Internet]. 2019;30:114–6.

La Industria. Incertidumbre y desinformación por casos de GuillainBarré [Internet]. Chiclayo: La Industria; 2019. Disponible en: http:// www.laindustriadechiclayo.pe/noticia/1560466405-incertidumbre-ydesinformacion-por-casos-de-guillain-barre

Munayco CV, Gavilan RG, Ramirez G, Loayza M, Miraval ML, Whitehouse E, et al. Large outbreak of Guillain-Barré syndrome, Peru, 2019. Emerg Infect Dis [Internet]. 2020;26(11):2778–80.

CDC-MINSA. Situación de síndrome de Guillain-Barré Perú [Internet]. Perú: CDC-MINSA; 2019. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/ portal/docs/vigilancia/boletines/2019/35.pdf

Ballón-Manrique B, Campos-Ramos N. Características clínicas y paraclínicas del síndrome de Guillain-Barré en el Hospital Regional Lambayeque. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2017;80(1):22-6.

Loayza Alarico MJ, De la Cruz Vargas JA, Alatrista Gutiérrez M del S. Síndrome de Guillain-Barré, brote epidémico en el Perú en junio de 2019. Salud Publica Mex [Internet]. 2019;61(5):556-7.

Vera O. Síndrome de Guillain-Barré. Cuad Hosp Clín [Internet]. 2019;60(2):59-64.

Soto-Cáceres V. Desastres naturales previsibles y prevenibles en el norte peruano: ¿cuándo estaremos todos juntos unidos trabajando para controlarlos? Rev Exp Med [Internet]. 2023; 9(1):1-2.

García Medina AJ, García Echevarría Y. Diplejía facial como forma de presentación del síndrome de Guillain-Barré. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016;20(3):100–3.11. Ministerio de Salud. Alerta epidemiológica: incremento de casos de Guillain Barré en algunas regiones del país. Perú: MINSA; 2023. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/alertas/ alertas_202315_26_141558.pdf

Publicado

2025-03-12

Como Citar

1.
Cueva Ortega L, Montenegro Castro DC, Silva Diaz H. Características clínicas y epidemiológicas del síndrome de Guillain-Barré durante el brote de 2019 en un hospital de Chiclayo, Perú. Horiz Med [Internet]. 12º de março de 2025 [citado 14º de agosto de 2025];25(1):e2423. Disponível em: https://pglt.aulavirtualusmp.pe/index.php/horizontemed/article/view/2423

Edição

Seção

Original curto