Adherencia al tratamiento y nivel de control en pacientes asmáticos en un hospital de Lima
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n2.03Palavras-chave:
Asma, Control, Adherencia al tratamiento, AdultosResumo
Objetivo: Describir la asociación entre el control del asma y la adherencia al tratamiento en los pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo en los años 2019-2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo, de tipo clínico, durante el periodo 2019-2020, en pacientes asmáticos del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) para evaluar la relación entre control del asma y adherencia al tratamiento en los pacientes atendidos en el Consultorio de Asma del Servicio de Neumología. La información fue recolectada de las historias clínicas y los datos registrados fueron los siguientes: test de adherencia a los inhaladores (TAI), test de control de asma (ACT), edad, sexo, tratamiento instaurado, tiempo de enfermedad y la valoración nutricional, a través de la revisión de historias clínicas. El análisis estadístico se realizó con el software IBM SPSS Statistics versión 22, y para determinar la asociación se realizó la prueba estadística X2. Resultados: Se evaluaron 187 pacientes mediante historias clínicas, 84 hombres (44,92 %) y 103 mujeres (55,08 %). El promedio de edad fue de 59,42 ± 15,08 años (solo los mayores de edad fueron considerados en el estudio). Mediante el análisis de los datos de las historias clínicas, se determinó que había 86 pacientes controlados (45,99 %) y que 48 pacientes eran adherentes (25,67 %). El corticoide inhalado (CSI) fue el tratamiento más usado (50,80 %). El tipo inconsciente fue la modalidad más frecuente de paciente incumplidor (64,17 %). El promedio de tiempo de enfermedad, en años, estuvo en 21,78 ± 16,75. Conclusiones: El 75% de los pacientes asmáticos con adherencia al tratamiento controlan la enfermedad.
Downloads
Referências
Organización Mundial de la Salud. Asma [Internet]. OMS; 2020. Disponible en: https://www.who.int/respiratory/asthma/es/
Kudo M, Ishigatsubo Y, Aoki I. Pathology of asthma. Front Microbiol. 2013; 4: 263.
Ocampo J, Gaviria R, Sánchez J. Prevalencia del asma en América Latina. Mirada crítica a partir del ISAAC y otros estudios. Rev Alerg Mex. 2017; 64(2): 188-97.
Lezana V, Arancibia JC. Consideraciones epidemiológicas del asma en Latinoamérica. Neumol pediátr. 2006; 1(2): 45-8.
Recabarren A, Parishuaña E, Martínez N, Esquía G. Evaluación comparativa del nivel de control del asma bronquial en pacientes de 12 a 17 años de edad de EsSalud Arequipa. Horiz Med. 2017; 17(2): 22-9.
Munayco CV, Arana J, Torres-Chang J, Saravia L, Soto-Cabezas MG. Prevalencia y factores asociados al asma en niños de 5 a 14 años de un área rural del sur del Perú. Rev Perú Med Exp Salud Publica. 2009; 26(3): 307-13.
Santos M, Fonseca M, Álvarez M, Nieto PR, Rocha JF. Asma bronquial. Rev Finlay. 2006; 11(1): 64-9.
Martínez Aguilar NE. Etiopatogenia, factores de riesgo y desencadenantes de asma. Neumología y cirugía de tórax. 2009; 68: 98-110.
Organización Mundial de la Salud. ¿Qué provoca los ataques de
asma? [Internet]. OMS; 2019. Disponible en: https://www.who.int/ features/qa/46/es/
Moncayo B. Asma: fenotipos, factores de riesgo y desencadenantes [Internet]. Elsevier; 2018. Disponible en: https://www.elsevier. com/es-es/connect/medicina/asma-factores-riesgo
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Asma [Internet]. Lima; 2012. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/ MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1146/cap04.pdf
Ministerio de Salud. Boletín Epidemiológico del Perú 2018 [Internet]. Lima; 2018. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/ vigilancia/boletines/2018/18.pdf
Salas González LM. Diagnóstico y control del Asma bronquial. Rev Méd Costa Rica Centroam. 2016; 73(618): 185-8.
AsthmaControlTest.com. Asthma Control Test [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.asthmacontroltest.com/South%20 America/Peru/es/adult
Gemasma. Validación Test de Adherencia a Inhaladores (TAI) [Internet]. 2015. Disponible en: https://www.gemasma.com/ validacion-del-test-de-adherencia-a-los-inhaladores-tai-en pacientes-de-asma-y-epoc/
Calvo E, Trigueros JA, López A, Sánchez G. Control del asma en pacientes que acuden a consulta de atención primaria en España (estudio ACTIS). Aten Primaria. 2017; 49(10): 586-92.
Alvear G, Figueroa L, Hurtado J, Moyano L. Evaluación del grado de control del asma en un centro de atención primaria: Un estudio descriptivo. Rev Chil Enferm Respir. 2016; 32(2): 68-76.
Park HJ, Byun MK, Kim HJ, Ahn CM, Rhee CK, Kim K, et al. Regular follow-up visits reduce the risk for asthma exacerbation requiring admission in Korean adults with asthma. Allergy Asthma Clin Immunol. 2018; 14(1): 29.
AL-Jahdali H, Ahmed A, AL-Harbi A, Khan M, Baharoon S, Bin Salih S, et al. Improper inhaler technique is associated with poor asthma control and frequent emergency department visits. Allergy Asthma Clin Immunol. 2013; 9(1): 8.
Río-Navarro BE, Hidalgo-Castro EM, Sienra-Monge JJL. Asma. Bol Med Hosp Infant Mex. 2009; 66(1): 3-33.
González Barcala FJ, De la Fuente-Cid R, Álvarez-Gil R, Tafalla M, Nuevo J, Caamaño-Isorna F. Factores asociados con el control del asma en pacientes de atención primaria en España: el estudio CHAS. Arch Bronconeumol. 2010; 46(7): 358-63.
Guía de Usuario para Profesionales Sanitarios. Test de Adhesión a los Inhaladores (TAI) [Internet]. España; 2019. Disponible en: http:// www.taitest.com/docs/Guia_Usuario_TAI_ES.pdf
Plaza V, Fernández-Rodríguez C, Melero C, Cosío BG, Entrenas LM, de Llano LP, et al. Validation of the ‘Test of the Adherence to Inhalers’ (TAI) for Asthma and COPD Patients. J Aerosol Med Pulm Drug Deliv. 2016; 29(2): 142-52
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Horizonte Médico (Lima)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os resultados de pesquisa da revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) são publicados sem custo e estão disponíveis gratuitamente para download sob o modelo de acesso aberto, com o objetivo de disseminar trabalhos e experiências desenvolvidos nas áreas biomédica e de saúde pública, tanto nacional quanto internacionalmente, e promover a pesquisa nos diferentes campos da medicina humana. Todos os manuscritos aceitos e publicados na revista são distribuídos gratuitamente sob os termos de uma licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0).